Autores:
Oficina de Niñez y Juventud. Municipio Comunitario de La Cisterna.
Departamento de Historia y Geografía. Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.
Estudiantes Curso Práctica III: Sebastián Alarcón G. - Andrew Cornejo L. - Camila Gaona C. - Valentina López V. - Fernando Valencia T.
Loreto Passalacqua. Oficina de Niñez y Juventud.
Prof. Cristina Martínez Q. (Académica curso Práctica III. Coordinadora Área Didáctica y Prácticas Departamento de Historia y Geografía).
Objetivo General:
Implementar un proyecto con elementos de la metodología A+S que permita recuperar la memoria histórica de las juventudes cisterninas a lo largo de los 100 años de historia comunal, a través de los relatos de las y los vecinos de la comuna de todas las edades, para poner en valor el patrimonio cultural y natural local de la comuna “a través de los ojos de la juventud”.
Objetivos Específicos:
Recoger testimonios y/o imágenes fotográficas de vecinas y vecinos de la comuna de distintas edades, que relaten episodios de su vida juvenil en la Comuna de La Cisterna, lo cual será promovido por diferentes medios e instancias a nivel comunal.
Realizar mapeos colectivos con jóvenes de la comuna, para identificar lugares más significativos para vecinas y vecinos de la comuna.
Implementar una jornada-taller, dirigida a los jóvenes de la comuna que les permita conocer la primera parte del proyecto y realizar una actividad de cuentos con fotografías de lugares típicos de la comuna, en clave pasado-presente, para contribuir en el desarrollo de la identidad comunal de las y los vecinos de La Cisterna.
Articular el relato colectivo de la historia juvenil que reconstruya los 100 años de la comuna desde la voz de las y los vecinos de La Cisterna, a partir de la generación de un material físico y digital inclusivo.
Metodología:
La metodología del proyecto fue colaborativa y participativa con elementos de la metodología A+S. Eyler (2009), define el Aprendizaje Servicio como una forma de educación experiencial que combina el estudio académico con el servicio a la comunidad, mejorando la calidad de ambos y que apunta a un cambio en el paradigma educativo, hacia un enfoque participativo y democrático. La integración de los objetivos pedagógicos y de servicio se realiza mediante un diseño del curso en donde la reflexión tiene un rol central. De este modo, los tres elementos centrales de la metodología son el aprendizaje, el servicio y la reflexión estructurada (Hansen, 2012; Eyler, 2009).
Es así como en este proyecto, se trabajó de forma conjunta, articulada y permanente entre la Oficina de Niñez y Juventud de La Cisterna y el curso de Práctica III HyG-UMCE para diseñar, implementar y evaluar el proyecto, que además contó con la colaboración de otras unidades y oficinas comunales, considerando que el centenario de la comuna es una celebración transversal durante el año 2025.
Como un primer acercamiento, se hizo un proceso de inmersión al contexto comunal, que consistió en un trabajo de búsqueda y fichaje bibliográfico con información comunal a encontrar en distintas fuentes de información. De forma paralela, se organizó el trabajo el cual se distribuye en 5 fases, que se desarrollaron desde el 17/Marzo/2025 hasta el 01/Agosto/2025:
Primera Fase: Organización y planteamiento del Proyecto.
Segunda Fase: Organización e implementación del trabajo de campo.
Tercera Fase: Sistematización de la información.
Cuarta Fase: Creación página web, creación cuadernillo y preparación exposición.
Quinta Fase: Organización de la presentación final y cierre del proyecto.